sábado, 12 de marzo de 2011

PSICODIAGNOSTICO CLÍNICO EN EL NIÑO



Aspectos Generales de la Evaluación del niño



MOTIVO DE CONSULTA

Los motivos por los que se lleva un niño a consulta con un especialista de la salud mental son múltiples y variados, por lo general son muy variados; por lo general son los padres quienes solicitan una evaluación para su hijo porque identifican en él algo que consideran un “síntoma anormal”, o porque alguna otra persona les señala que el pequeño tiene problemas.

Lo que puede tener valor de síntoma para los adultos no necesariamente lo tiene para el niño, por eso se debe tener en cuenta que no es él quien solicita la consulta, sino que son otros los que requieren que se le evalué y se le trate.

Una de las quejas más frecuentes por las que se lleva un niño a evaluación psicológica es por problemas de aprendizaje o escolares, esto tiene que ver con las expectativas y fantasías que los padres tienen acerca de sus hijos, para quienes resulta una herida narcisista el que sus pequeños no se desempeñen tan bien como otros.

La mayoría de los padres van angustiados o reticentes pues temen descubrir que la falla no es del niño sino de ellos mismos, lo que los lleva a presentarse con una transferencia negativa que en realidad se establece desde antes de conocer al psicólogo, y que va desde el temor hasta el franco rechazo.

Los padres pueden buscar en el psicólogo a un cómplice que les corrobore que el niño está mal y que no tiene remedio, a veces incluso prefieren descubrir que existe alguna causa de naturaleza orgánica, como el daño neurológico porque esto les permite aliviar la culpa que les genera su participación en la “falla” de sus hijos o bien desligarse del problema, puesto que imaginan que en esa caso el tratamiento se reduciría a darle un medicamento al niño. En algunas otras ocasiones los padres buscan que alguien se haga cargo del problema del niño que lo vea dos o tres veces por semana, pero sin que ellos tengan que participar. Muchas veces, los padres utilizan como pretexto a los hijos para pedir ayuda para sí mismos, el psicólogo debe identificar esos casos.

La primera labor del psicólogo que trabaja con niños podría consistir en hacerles ver a los padres que tienen que involucrarse y participar en el tratamiento de sus hijos, aunque a veces sea difícil que acepten su participación, sobre todo cuando el menor se ha convertido en el “chivo expiatorio” de la familia.

La obligación del psicólogo es lograr una comprensión objetiva de la situación; concuerde ésta o no con las expectativas de los padres y proponer el tratamiento adecuado.


ASPECTOS GENERALES DE LAS TECNICAS PSICOLOGICAS EMPLEADAS EN LA EVALUACION DEL NIÑO

Se tienen que recurrir a diferentes técnicas, una de las principales es la entrevista, además de pruebas psicométricas como proyectivas, así como algunas pruebas neuropsicológicas.

Casi siempre se dan resultados a los padres y en ocasiones, en especial cuando el estudio se solicita como una condición necesaria para que el niño permanezca en la escuela, habrá que valorar con ellos cuales datos se proporcionarán a la institución, si es que ésta los requiere, y cuáles no.


TRANSFERENCIA Y CONTRATRANSFERENCIA

La originalidad del pensamiento psicoanalítico consiste en que permite la observación más objetiva posible del comportamiento de un individuo a través del análisis de la transferencia, pues postula que cada paciente ver al psicoanalista tal como se lo imagina a través de sus deseos inconscientes. La transferencia es un fenómeno frecuente e incluso regular en el tratamiento; toda reivindicación respecto a la persona del médico es una transferencia. Para él, este mecanismo supone, en el pasado, la represión de un deseo y en el presente, en la relación con el médico, el mismo esfuerzo por rechazar ese deseo.

En el trabajo con los niños, el psicólogo necesariamente revive su propia infancia, la cual esta reprimida, esto hace que el trabajo sea más complicado que con los adultos, pues es posible que, sin darse cuenta, el profesional trate de darle al niño lo que no le dieron sus padre a él, o lo que hubiera querido que le dieran.


ASPECTOS GENERALES DE LA ENTREVISTA

Se hace con la “finalidad” de comprender a un individuo o grupo de individuos, o para que ellos mismos puedan “comprenderse”.

La entrevista abierta conduce a una investigación más amplia y profunda del entrevistado. L permitirle expresarse libremente, se logra que el individuo configure el campo de la entrevista de acuerdo con sus propias características, mientras que la entrevista cerrada, como todo instrumento estructurado e incluso estandarizado, sólo permite una comparación más sistemática de datos, lo que puede ser de gran valor cuando se trata de estudiar a grandes grupos.


ASPECTOS GENERALES DE LA EVALUACION DEL NIÑO

Tanto en la primera entrevista como en las demás deben observarse y tomarse en cuenta los aspectos verbales y no verbales, así como las expresiones que acompañan al discurso, la manera como se presenta el sujeto, la vestimenta, la apariencia general, cómo se sienta, tono de voz y el tono afectivo que prevalece durante la sesión.

ENTREVISTA CON EL NIÑO

La entrevista no solamente es con el niño, sino que también en necesario entrevistar a los padres, porque son ellos los que se responsabilizaran de la situación, de hecho, el pequeño ni siquiera puede llegar solo al lugar de la entrevista. Para el niño puede resultar cansado estar con el psicólogo 50 minutos o una hora, lo que tradicionalmente dura una entrevista, por lo que es posible tener entonces sesiones más cortas con él.

Cuando nos entrevistamos con el niño deben observarse todas sus conductas, ya que a través de ellas podrá obtenerse mayor información, comprensión y explicación de los resultados obtenidos a través de las diferentes técnicas que se empleen en el proceso de la evaluación psicológica.

Cuando se aplican pruebas psicológicas, se requiere registrar las conductas que presenta el niño durante su realización, observar la estabilidad de las mimas y, en caso de que exista algún cambio, debe considerarse qué nueva conducta se presentó y en qué momento.

Para estimular la comunicación y lograr una mejor relación con el niño pueden emplearse algunos recursos como son el juego y el dibujo, porque es la manera en que generalmente se comunican, además de que cualesquiera de estas dos actividades, por sí mismas, les causan un gran placer y les permiten liberar tensiones internas a través de la fantasía y, de este modo, manejar más fácilmente las situaciones que les resultan traumáticas.


USO DE OTRAS TÉCNICAS DE LA ETREVISTA

Es muy común que en la evaluación del niño el psicólogo recurra la historia clínica, sin embargo, es necesario señalar que el diagnostico nosológico que consiste en analizar los síntomas que presenta el niño y ubicarlos dentro de síndromes claramente especificados en las clasificaciones psiquiátricas (DSM IV –R).

Se propone una batería multimodal en la evaluación infantil, que puede ayudar a:

· Determinar fortalezas y debilidades de los niños y padres

· Entender la naturaleza del síntoma y qué tanto éste impide la funcionalidad del niño

· Evaluar que tanto el menor se encuentra en riesgo de presentar psicopatología u otro tipo de trastorno conductual

· Determinar las condiciones que inhiben al niño para desarrollar habilidades apropiadas, o bien que mantienen la conducta problema

· Proveer la información base en el establecimiento de un programa de intervención

· Proporcionar una guía útil que ayude al terapeuta a seleccionar la intervención clínica o educacional adecuada para ese niño en particular

· Evaluar los cambios que se den durante el tratamiento tanto en los niños como en sus padres o cuidadores

· Medir el impacto de la intervención en programas institucionales.


Me gusta

No hay comentarios:

Publicar un comentario