ENTREVISTA MOTIVACIONAL
Forma concreta de ayudar a las personas para que reconozcan y se ocupen de sus problemas potenciales y presentes. Resulta útil con las personas que son reticentes a cambiar y que se muestran ambivalentes ante el cambio; intenta resolver la ambivalencia y hacer que una persona progrese a lo largo del camino del cambio. Una vez que las personas se desbloquean, dejan la inmovilización de los conflictos motivacionales y recuperan las habilidades y recursos que necesitan con el fin de llevar a cabo un cambio duradero.
En la entrevista motivacional el terapeuta no asume un rol autoritario. Se evita el mensaje de que “soy un experto y voy a decirle que es lo que usted necesita para que le funcione su vida”; la responsabilidad para el cambio se deja a manos del individuo, nuestros pacientes son siempre libres de aceptar nuestros consejos o no. El terapeuta busca crear una atmosfera positiva para el cambio. El objetivo global consiste en aumentar la motivación intrínseca del paciente de manera que el cambio surja de dentro más que se imponga de fuera. Cuando enfoque se aplica adecuadamente, el paciente presenta las razones para cambiar y no el terapeuta.
CINCO PRINCIPIOS GENERALES
1. Expresar una empatía
· La aceptación facilita el cambio
· Una escucha reflexiva adecuada es fundamental
· La ambivalencia es normal
2. Crear una discrepancia
· Tomar conciencia de las consecuencias es importante
· Una discrepancia entre la conducta actual de los objetivos más importantes que se quieren conseguir motivará al cambio
· El paciente debe presentar sus propias razones para cambiar
3. Evitar la discusión
· Las discusiones son contraproducentes
· Defender un argumento provoca defensividad
· La resistencia es una señal que indica que se deben cambiar la estrategias que se han utilizado
· No es necesario usar etiquetas
4. Darle un giro a la resistencia
· Se debe aprovechar el momento actual con el fin de obtener el mayor beneficio posible
· Las percepciones pueden cambiar
· Los nuevos puntos de vista se sugieren, no se imponen
· El paciente es una fuente valiosa a la hora de encontrar soluciones a los problemas
5. Fomentar la autoeficacia
· La creencia en la posibilidad de cambiar es un factor motivacional importante
· El paciente es responsable de escoger y llevar a cabo un cambio personal
· Existe un cierto grado de esperanza en la amplia variedad de diferentes tratamientos de los que se dispone.
FASE I: CONTRUYENDO LA MOTIVACION PARA EL CAMBIO
En este punto se piensa que el cliente se siente ambivalente y se encuentra en la etapa de contemplación o incluso pre contemplación.
La primera sesión puede ser crucial y establecer tanto el tono como las expectativas para con la terapia. Las acciones del terapeuta incluso en una sola sesión tendrán una poderosa influencia sobre la resistencia del paciente y sobre los efectos a largo plazo. Es importante adoptar el enfoque más adecuado desde el principio para evitar caer en varias de las trampas que interfieran rápidamente en el progreso.
Trampa de preguntas-respuestas
Al inicio del proceso terapéutico, es fácil caer en un patrón en el que el terapeuta formula preguntas y el paciente responde con frases cortas.
Trampa confrontación-negación
Es la más importante que hay que evitar, y de hecho es la más frecuente. Los terapeutas caen en ella llevados por sus mejores intenciones, y a través de una comprensión no adecuada de los procesos motivacionales. Si un terapeuta inicia un dialogo de una forma no adecuada, la mayoría de los pacientes repetirán el patrón que tiene por costumbre.
Trampa del experto
El terapeuta entusiasta y competente puede, sin pretenderlo, caer en la trampa del experto a través de la impresión de tener respuestas para todo. Su efecto más frecuente es el de llevar a los pacientes a asumir un rol pasivo, que es incoherente con el enfoque básico de la entrevista motivacional -dar a las personas la oportunidad de analizar y resolver la ambivalencia por si solas-
Trampa del etiquetaje
Los terapeutas en ocasiones creen que es enormemente importante para una persona el hecho de aceptar la etiqueta que propone el terapeuta. Debido a que ciertas etiquetas acarrean un cierto tipo de estigma en la gente, no es sorprendente que las personas con una autoestima razonable se resistan.
Énfasis prematuro
El terapeuta en ocasiones se quiere centrar rápidamente en los problemas que el paciente tiene con algo. Puede surgir una lucha en lo referente al grado de atención que se le debe de dar a lo que el terapeuta considera como el “problema”.
ESTRUCTURA DE LA SESION DE APERTURA
· Cantidad de tiempo de que se dispone
· Explicación de su rol y de sus objetivos
· Descripción del rol del paciente
· Comentario de los aspectos que se trataran
· Una pregunta abierta
CINCO PRIMERAS ESTRATEGIAS
· Preguntas abiertas
· Escuche reflexivamente
· Afirmar
· Resumir
· Provocar afirmaciones auto motivadoras
ME GUSTA
